
Si tienes un plan de pensiones en España, las aportaciones que hayas realizado hace más de diez años pueden ser retiradas. Pero, ¿compensa? Para responder a esta pregunta, deberás tener en cuenta algunos conceptos más.
Si eres titular de un fondo de pensiones, probablemente sepas que hasta hace poco, únicamente podías acceder a los fondos del mismo en situaciones muy específicas, como era una jubilación, una situación de desempleo de larga duración o una enfermedad grave. El acceso no era sencillo y siempre tenía que estar bien justificado.
Sin embargo, desde el 1 de enero de este mismo año, todos aquellos que cuentan con un plan de pensiones a su nombre en nuestro país pueden acceder a sus aportaciones realizadas, siempre y cuando ya hayan transcurrido diez años desde esta aportación, tal y como recoge el Real Decreto 62/2018, de 9 de febrero, como recuerda el Banco de España en una publicación en su blog. A partir de ahora, cada año se irán desbloqueando nuevas aportaciones a medida que se cumplan con este tiempo de antigüedad, por lo que cada vez existirá una mayor cantidad de gente interesada en acceder a estos fondos. Pero, ¿en qué casos es recomendable acceder a las aportaciones que hemos realizado de nuestro plan de pensiones?
Cuándo debes retirar el dinero de un plan de pensiones
Los planes de pensiones tienen un funcionamiento específico que conviene conocer antes de tomar la decisión de retirar los fondos. De este modo, será mucho más fácil evaluar qué opción es más recomendable en función de nuestro caso en particular.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que el dinero que retiremos tributa como un rendimiento del trabajo sobre el IRPF. Por lo tanto, su impacto fiscal va a depender tanto en función de la cantidad retirada como en función de la base imponible del contribuyente.
Si retiramos la totalidad del capital, el tipo impositivo podría ser bastante alto, por lo que la carga fiscal a la que deberíamos hacer frente también sería mayor. Una situación que no es muy recomendable si tenemos alguna urgencia económica, como puede ocurrir si estamos acudiendo a estos fondos. En cambio, si lo retiramos poco a poco, podremos distribuir esta carga en varios ejercicios fiscales, lo que puede ser más sencillo de gestionar para nuestra economía doméstica.
Recuerda que las aportaciones que hemos realizado a un plan de pensiones se pueden retirar de dos maneras:
- Todo el capital en un único pago.
- Una renta mensual que se abona de forma periódica utilizando el total del fondo que hemos ido acumulando.
No es lo más recomendable si tenemos otras alternativas
El desbloqueo que han sufrido las aportaciones a las pensiones privadas pueden suponer una tentación, pero no es lo más recomendable si necesitamos liquidez y tenemos otras alternativas, como es alguna cuenta de ahorro. La razón es que el uso del dinero que tenemos en nuestras cuentas no tiene gravado ningún impuesto extra, por lo que podemos utilizarlo en cualquier momento con un acceso mucho más sencillo que el de los planes de pensiones privados.
Además, también es importante tener en cuenta que el dinero que hemos depositado en un fondo de pensiones está pensado para complementar nuestra pensión pública. Por lo que el dinero que saquemos ahora, es probable que no sea reintroducido de nuevo más adelante, con el perjuicio que ello puede llegar a ocasionar en el momento de nuestra jubilación.
El objetivo que tiene un plan de pensiones es el de asegurarnos una estabilidad que, una vez nos jubilemos, puede que no tengamos. Si existen otras vías alternativas desde las que podemos obtener el dinero que vayamos a necesitar, te recomendamos que las utilices antes de acceder a tus aportaciones.
The post ¿Es recomendable retirar el dinero del plan de pensiones si ya has cumplido el plazo? appeared first on ADSLZone.