Este es el lado oscuro de la inteligencia artificial que todo usuario debe conocer: ten mucho cuidado

0
2
Primer plano de la pantalla de un smartphone mostrando la interfaz de la aplicación ChatGPT, ilustrando el acceso cotidiano a la inteligencia artificial

La inteligencia artificial se ha convertido en una de las innovaciones más transformadoras de los últimos años. Está presente en casi todo lo que hacemos, desde asistentes virtuales en el móvil, con el famoso ChatGPT que todos hemos usado alguna vez, hasta herramientas de productividad en el trabajo, como Copilot o Gemini, que vienen integradas en nuestros ordenadores para hacernos la vida más fácil. Promete reducir tiempos, automatizar procesos repetitivos, mejorar la creatividad y aumentar nuestra capacidad de análisis. Sin embargo, como ocurre con toda tecnología, sobre todo en los comienzos, también tiene un lado oscuro que muchos prefieren ignorar: puede ser utilizada para fines fraudulentos, manipuladores y peligrosos. Y lo peor es que cualquiera de nosotros puede ser víctima.

La IA es capaz de clonar personas

Uno de los mayores riesgos actuales es la clonación digital de las personas. Hasta hace poco, imitar la voz o la imagen de alguien requería disponer de grandes recursos, pero hoy basta con unos pocos segundos de audio o unas fotos en redes sociales para que un sistema de inteligencia artificial pueda crear un clon convincente. Esto significa que cualquiera puede ser suplantado con un realismo que resulta aterrador. Para comprobarlo basta con escuchar ejemplos de audios generados por IA que imitan voces humanas hasta tal punto que familiares cercanos no distinguen la diferencia. Y también se pueden generar caras con IA. Lo mismo ocurre con los llamados deepfakes, vídeos manipulados que muestran a una persona diciendo o haciendo algo que jamás sucedió en la realidad.

Hablamos de un problema tecnológico que repercute enormemente a nivel social, ya que además de las consecuencias que puede tener el afectado a nivel legal o emocional, estas técnicas ya están siendo aprovechadas por delincuentes para engañar a sus víctimas. Habitual es el caso de la llamada de un supuesto hijo o nieto pidiendo dinero con urgencia. La voz suena idéntica a la del familiar, lo que genera confianza y hace que la persona mayor no sospeche. La manipulación emocional juega un papel clave, transmitiendo prisa, miedo o desesperación para que la víctima no tenga tiempo de comprobar la veracidad del mensaje. El resultado puede ser devastador, ya que la persona afectada puede ver su cuenta bancaria vacía en cuestión de minutos.

Mosaico de iconos de las principales aplicaciones de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini, Claude, Perplexity) en la pantalla de un móvil
Figura 2: La proliferación de apps de IA aumenta la cantidad de datos personales y biométricos que los usuarios comparten, creando una mayor superficie de ataque. Fuente: Elaboración propia de ADSLZone

Pero no hace falta imaginar escenarios tan extremos para comprender la magnitud del problema. Los fraudes digitales van desde correos electrónicos con voces clonadas que solicitan información confidencial en empresas, hasta mensajes que parecen provenir de amigos, familiares o incluso figuras públicas. La capacidad de la IA para replicar patrones de lenguaje, entonación y gestos visuales hace que sea cada vez más difícil detectar la falsificación. Y esto plantea un desafío enorme para la seguridad personal, corporativa y social.

Se consciente con el uso de la IA

Frente a este escenario, la primera defensa es la conciencia y entender cómo funciona. Saber que estos riesgos existen es el paso inicial para protegerse. Nadie está a salvo de ser clonado digitalmente, porque cuanto mayor sea nuestra huella digital, más sencillo resulta para los delincuentes generar imitaciones que sean creíbles. Fotografías en redes sociales, vídeos caseros, podcasts o mensajes de voz subidos a internet se convierten en una puerta de entrada para las inteligencias artificiales usadas por alguien con malas intenciones.

Lo segundo que debes hacer es establecer protocolos básicos de seguridad, como acordar con familiares o amigos una palabra clave o una frase secreta que solo conozcan las personas de confianza, para tenerla en cuenta en un intento de estafa. Si recibes una llamada sospechosa, incluso con una voz idéntica a la de alguien cercano, pedir esa clave puede desenmascarar al delincuente. También es recomendable desconfiar de cualquier petición inusual de dinero, contraseñas o información personal, especialmente si viene acompañada de urgencia o presión.

Ilustración del logo de OpenAI junto al dibujo de un profesional médico, simbolizando el doble uso de la IA en sectores críticos
Figura 3: La misma tecnología de IA que puede ayudar en diagnósticos médicos (el lado positivo), puede ser utilizada para fines maliciosos si no se regula adecuadamente (el lado oscuro). Fuente: Elaboración propia de ADSLZone

Pero esto no quiere decir que debamos tener miedo a la inteligencia artificial. Más bien todo lo contrario, pero sí hay que entender que es una herramienta poderosa, tanto para bien como para mal. La misma tecnología que permite lograr avances en medicina, detectar fraudes financieros o mejorar la educación, también puede ser usada por ciberdelincuentes para engañar, manipular y robar.

La IA apenas está en una fase inicial de su desarrollo, y en los próximos años revolucionará sectores enteros. Será un apoyo fundamental para mejorar la productividad, aumentar la creatividad y tomar mejores decisiones. Sin embargo, el potencial de esta tecnología debe ir acompañado de responsabilidad, tanto por parte de quienes la desarrollan como de los usuarios que conviven con ella a diario.

The post Este es el lado oscuro de la inteligencia artificial que todo usuario debe conocer: ten mucho cuidado appeared first on ADSLZone.

Valora este post