En poco tiempo, “Nano Banana” logró convertirse en uno de los nombres más comentados del mundillo de la inteligencia artificial. La herramienta de generación de imágenes de Google, capaz de crear retratos realistas o incluso restaurar fotos antiguas, ha arrasado en redes sociales, pero pocos sabían por qué se llama así… hasta ahora.
El origen de su nombre: una broma que se volvió viral
Durante el último episodio del pódcast “Made by Google”, el jefe productivo David Sharon reveló el origen de ese nombre tan peculiar. En realidad, la IA no se llama “Nano Banana”: su nombre oficial es Gemini 2.5 Flash Image, una versión ligera y rapidísima del modelo de generación visual de la compañía.
La historia empezó cuando una de las gestoras de producto, llamada Nina, subió el modelo a la web de pruebas LM Arena para que los usuarios pudieran testearlo de manera anónima.
Como necesitaba un alias temporal, y eran cerca de las 2:30 de la madrugada, escribió lo primero que se le vino a la mente, ¿qué cosa? Pues nada más ni nada menos que Nano Banana.
Lo que nunca imaginó es que ese nombre improvisado acabaría dando la vuelta al mundo. Cuando el modelo empezó a viralizarse, la comunidad lo adoptó pro completo, y fue ahí en donde Google decidió mantenerlo como guiño a los usuarios.
Google lo hizo oficial… con bananas incluidas

Lejos de corregirlo, el equipo de Gemini decidió abrazar el fenómeno. Ahora, dentro de la app, aparecen pequeños iconos de bananas que sirven de guía para acceder a las funciones de generación de imágenes. Una forma divertida de rendir homenaje al nombre que se impuso en Internet.
Sharon, quien fue la precursora del nombre, contó que lo que más sorprendió al equipo fue lo bien que el modelo pudo recrear un rostro humano reconocible, algo que suele ser todo un reto para las IA. Esa precisión es una de las razones por las que “Nano Banana” se volvió viral, ya que permite crear retratos tan realistas que parecen fotografías profesionales.
Mucho más que un nombre gracioso
Entre las tendencias más populares están las figuras coleccionables, las composiciones estilo Polaroid o la restauración de fotos familiares antiguas. Además, todas las imágenes incluyen una pequeña marca de agua visible e invisible para garantizar su trazabilidad y evitar usos indebidos.
Si aún no has utilizado esta herramienta y quieres dar tus primeros pasos, te recomendamos acceder a la misma a través de la app de Gemini para Android o iOS, o bien usar Nano Banana desde WhatsApp. No necesitas pagar una suscripción, el acceso a este servicio es completamente gratuito (con limitaciones).
La entrada Nano Banana: ¿por qué se llama así la IA de imágenes de Google? se publicó primero en Androidphoria.




